“Diez pasos hacia una feliz lactancia natural”. OMS/UNICEF

Las primeras horas y días de la vida de un recién nacido son un periodo crítico para establecer la lactancia y para proporcionar a las madres el apoyo que necesitan para amamantar exitosamente a sus hijos. Se considera que la leche humana es la norma biológica para alimentar al bebé y una acción preventiva tanto para la madre(cáncer) como para el niño (infecciones).
La Declaración Conjunta OMS/Unicef (Ginebra, 1989) instó a todos los servicios de maternidad y atención de recién nacidos a poner en marcha las medidas que se resumen en los “Diez pasos hacia una feliz lactancia natural”.
Un año después , la “ Declaración de Innocenti”, producto de una reunión de la OMS/ UNICEF realizada en el Ospedale degli Innocenti, en Florencia, Italia, realizó un fuerte llamamiento a los gobiernos del mundo para apoyar la lactancia materna a través de programas y legislaciones, por ejemplo, el derecho a amamantar de la mujer que trabaja y jerarquizó la implementación de los “Diez pasos para una lactancia exitosa”.
La modificación: un cambio más amigable para los bebés.
En 2015, la OMS y Unicef iniciaron un proceso para reevaluar y revitalizar el programa IHAN: estudios de caso, entrevistas a informantes clave,
una encuesta de política global y revisiones bibliográficas para comprender mejor el estado y el impacto de la iniciativa. Se realizó una revisión sistemática de la literatura, examinando cuidadosamente la evidencia de cada uno de los Diez Pasos. El abril de 2018, finalmente, la OMS y Unicef publicaron la versión final de la Guía de Implementación: Proteger, promover y apoyar la lactancia materna en instituciones que brindan
servicios de maternidad y neonatología: la Iniciativa Hospital Amigo del Niño 2018 revisada.
Diez pasos para una lactancia exitosa (Ginebra 1989) y OMS (2018)
Diez Pasos 1989 Diez Pasos 2018
Veamos la diferencia:
Diez Pasos 1989
1.Disponer de una norma escrita sobre la lactancia natural.
2.Capacitar a todo el personal de salud de forma que esté en condiciones de poner en práctica esa norma.
3.Informar a todas las embarazadas de los beneficios que ofrece la lactancia y la forma de ponerla en práctica.
4.Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la primera hora siguiente al parto.
5.Mostrar a las madres cómo dar de mamar al niño y cómo mantener la lactancia natural, incluso si deben separarse de sus hijos.
6.No dar a los recién nacidos más que leche materna sin ningún otro alimento o bebida, a no ser que esté médicamente indicado.
7.Favorecer la cohabitación de la díada durante las 24 horas del día.
8.Favorecer la lactancia materna a demanda.
9.No dar a los niños alimentados a pecho ni biberones ni chupetes.
10.Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia natural y derivar a las madres a estos grupos luego del alta hospitalaria.
Diez Pasos año 2018
1. Disponer de los procedimientos institucionales necesarios
para garantizar que la atención se brinde de manera consistente y ética.
2. Asegurarse de que el personal tenga los conocimientos, la competencia y las habilidades suficientes para apoyar la lactancia materna.
3. Discutir la importancia y el manejo de la lactancia materna con mujeres embarazadas y sus familias.
4. Facilitar el contacto directo e ininterrumpido piel con piel y el apoyo a las madres para iniciar la lactancia tan pronto como sea posible después del nacimiento.
5. Apoyar a las madres para iniciar y mantener la lactancia materna y manejar las dificultades comunes.
6. No proporcionar a los recién nacidos alimentados con leche materna con leche ningún alimento o líquido que no sea leche materna, a menos que esté médicamente indicado.
7. Permitir que las madres y sus bebés permanezcan juntos y practiquen el alojamiento conjunto las 24 horas del día.
8. Apoyar a las madres para que reconozcan y respondan a las señales de alimentación de sus bebés.
9. Aconsejar a las madres sobre el uso y los riesgos de alimentación con biberones, tetinas y chupetes.
10. Coordinar el alta para que los padres y sus bebés tengan acceso oportuno a asistencia y atención continua.
Fuente: Sociedad Argentina de Pediatría
https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2019/v117n2a03.pdf